Un café con… Noa Llusia, Global Public Affairs Manager en Mondelez International
Noa Llusia Juanes es una profesional con más de 15 años de experiencia en comunicación corporativa, asuntos públicos y sostenibilidad (ESG). Actualmente, ocupa el cargo de Global Public Affairs Manager en Mondelēz International, donde lidera estrategias de advocacy y posicionamiento institucional en temas clave de políticas públicas, con una destacada experiencia en mercados como España, Portugal, Francia, Bruselas y Estados Unidos.
A lo largo de su carrera, Noa ha dirigido campañas de comunicación interna y externa, representado a la compañía ante asociaciones sectoriales e internacionales de alto nivel, gestionado crisis y apoyando procesos estratégicos de transformación empresarial, como fusiones, adquisiciones y desinversiones. Además, ha trabajado de forma cercana con equipos de liderazgo y se distingue por su visión estratégica, su capacidad de liderazgo en equipos multiculturales y su profunda comprensión de las dinámicas locales y globales.
Noa es licenciada en Periodismo por la Universidad Antonio de Nebrija, cuenta con un Máster en Marketing y Comunicación por ESIC y habla español, inglés y francés. Fuera del ámbito profesional, es profesora certificada de Yoga y ha colaborado con diversas causas sociales en organizaciones que favorecen el comercio justo y el apoyo a mujeres en comunidades desfavorecidas.
Empack: Noa, cuéntanos un poco cómo es tu día a día en la empresa y en qué consiste tu roll dentro de Mondelez.
Noa: Mi día a día en Mondelēz es muy dinámico, ningún día es igual. Como indica mi rol, formo parte del equipo de Public Affairs, y eso significa que estoy muy en contacto con el entorno institucional y regulatorio, especialmente a nivel europeo. En otras palabras, mi trabajo consiste en ser ese puente entre lo que se decide en Bruselas, en términos de políticas y regulaciones, y las prioridades y necesidades de nuestra compañía.
De esta manera, mi labor es asegurar que podamos anticiparnos a los cambios legislativos, interpretarlos correctamente y trasladarlos al negocio de forma que estemos preparados para adaptarnos y seguir creciendo de manera sostenible. Por ello, seguimos de cerca las políticas que afectan al sector alimentario, como las que tienen que ver con sostenibilidad, envases o etiquetado, entre otras.
Asimismo, a nivel europeo, participo activamente en foros sectoriales, colaboro con asociaciones de la industria y mantengo un diálogo constante con las instituciones. Estos espacios de intercambio son fundamentales no solo para representar nuestra visión como empresa, sino también para escuchar, aprender y buscar soluciones conjuntas.
En definitiva, el objetivo es construir una relación de confianza mutua que permita que la regulación y la sostenibilidad avancen en paralelo con el crecimiento económico y la capacidad de innovación del sector privado.
Empack: Desde el área de Public Affairs, ¿cómo afrontáis el diálogo con las instituciones europeas en temas clave como sostenibilidad, etiquetado o legislación sobre envases?
Noa: Nuestro enfoque siempre parte del diálogo y la colaboración. En Mondelēz, creemos que es clave ser parte de la conversación desde el inicio, no solo para intentar aportar nuestra experiencia, sino también para escuchar y aprender de otros actores clave, como legisladores, ONGs, asociaciones sectoriales, expertos técnicos… Cada perspectiva nos ayuda a entender mejor los retos compartidos e identificar oportunidades.
Un buen ejemplo es la nueva regulación europea sobre envases, el Reglamento de Envases y Residuos de Envases (PPWR), que representa un cambio para toda la industria. En Mondelēz apoyamos plenamente su objetivo de reducir el impacto ambiental de los envases, pero también somos conscientes de que su aplicación plantea retos importantes en términos operativos, de inversión y de adaptación a lo largo de toda la cadena de suministro. Por eso estamos participando activamente en la legislación secundaria, compartiendo experiencias concretas y propuestas que ayuden a que la implementación sea eficaz y realista. Consideramos clave que se proporcione mayor claridad sobre aspectos técnicos del reglamento y que se evite una carga administrativa excesiva.
Empack: El packaging está en el centro del debate actual entre funcionalidad, imagen de marca y sostenibilidad. ¿Qué enfoque está adoptando Mondelez para avanzar hacia envases más sostenibles sin comprometer la experiencia del consumidor?
Noa: En Mondelēz tenemos muy claro que avanzar hacia envases más sostenibles no implica renunciar ni a la funcionalidad ni a la experiencia del consumidor. Al contrario, creemos firmemente que sostenibilidad, calidad y diseño deben ir de la mano y reforzarse mutuamente.
Nos hemos marcado el objetivo para 2025 de que el 100% de nuestros envases estén diseñados para que sean reciclables y ya estamos incorporando materiales reciclados en nuestras soluciones de envases. Un ejemplo concreto: a partir de este año, son nuestras tabletas de Cadbury en Irlanda que utilizarán un 80% de plástico reciclado certificado, lo que representa un avance significativo en la reducción del uso de plástico virgen.
Además, nuestros envases están diseñados para proteger la calidad del producto, evitar el desperdicio alimentario y reducir su huella de carbono a lo largo de todo el ciclo de vida. Y lo hacemos sin comprometer la experiencia del consumidor. De esta forma, seguimos ofreciendo envases cómodos y prácticos, seguros y alineados con la identidad visual que define a nuestras marcas icónicas.
Pero somos conscientes de que la circularidad no depende solo del diseño del envase. Mejorar la infraestructura de recogida y reciclaje es fundamental. Por eso colaboramos activamente con nuestros proveedores, con asociaciones sectoriales europeas como CEFLEX y EUROPEN, y con las administraciones públicas, para contribuir a construir un sistema que funcione de forma coordinada, eficaz y a gran escala.
Empack: Y si miramos al panorama europeo actual, con nuevas normativas en camino y una ciudadanía cada vez más consciente, ¿qué papel juegan eventos como Empack en ese proceso de transformación del sector?
Noa: Este tipo de eventos son fundamentales para el sector. Se trata de un espacio donde se reúnen diferentes actores clave para la industria (empresas, instituciones, expertos, startups…), con los que compartimos retos y desafíos. Por eso, contar con foros de debate donde podamos intercambiar ideas, conocer buenas prácticas y trabajar juntos en soluciones de forma colaborativa es más necesario que nunca.
Asimismo, en un contexto como el actual, con nuevas normativas europeas y una ciudadanía cada vez más consciente y comprometida con la sostenibilidad, estos encuentros son esenciales como punto de situación. La gestión de los residuos de envases es fundamental y todos los actores de la cadena debemos contribuir en aquellos espacios en los que podemos generar un impacto.
Por otro lado, este tipo de encuentros, también nos dan la oportunidad de mostrar los avances reales que ya se están dando en la industria, inspirarnos con soluciones innovadoras y fortalecer colaboraciones que aceleren la transición hacia modelos más circulares.
Empack: Y para cerrar este café… Si pensamos en el futuro del packaging en la industria alimentaria, ¿qué te gustaría que fuera una realidad dentro de 5 o 10 años en términos de sostenibilidad, regulación o impacto positivo?
Noa: Me encantaría que dentro de 5 o 10 años la recogida de todos los tipos de residuos de envases fuese una realidad, pues éste es el primer paso para su posterior clasificación y reciclaje permitiendo dotar de esa circularidad o segunda vida al material. Para ello, todos los actores de la cadena de valor, desde autoridades, municipios, fabricantes y consumidores, debemos aportar soluciones.
Si conseguimos que sostenibilidad, innovación y regulación avancen de forma coordinada, estoy convencida de que lograremos un cambio profundo, positivo y duradero. No se trata solo de transformar la industria de los envases, sino de contribuir activamente a un modelo de producción y consumo más responsable, más eficiente y más respetuoso con el entorno.
Debemos dirigirnos hacia un mundo con menos residuos, donde las empresas, instituciones y ciudadanos rememos en la misma dirección, hacia una economía verdaderamente circular. Porque cada avance, por pequeño que sea, nos acerca a ese mundo más limpio, más justo y más sostenible.
Share this article
Suscríbete a nuestra newsletter
Recyscale: materiales para envase y embalaje más circulares
El centro tecnológico ITENE desarrollará, en el marco del proyecto Recyscale, nuevas tecnologías para la descontaminación de poliolefinas flexibles y el reciclado de celulosa proveniente
Aprovechar la magia y la lógica para transformar las experiencias de packaging
Claire Hoe y Andy Johnson, de Sun Branding, revelaron la sesión “La emoción a través del packaging: tendencias de diseño que impulsan la conexión”, celebrada
10 curiosidades sobre embalaje que no conocías
La utilidad, versatilidad y adaptabilidad del embalaje lo han convertido en un proceso presente alrededor de todo el mundo. Y esto explica que su gran
El cuidado de la piel se reinventa: Binomial, la propuesta fresca, inclusiva y transparente de Morillas
Binomial es la nueva marca de skincare creada para responder a las necesidades de una generación que busca sencillez, eficacia y autenticidad. En un mercado

