15 & 16 octubre 2025
Pabellón 8 - IFEMA, Madrid

Search
Close this search box.

Un café con… Francisco Donoso, Managing Director en DOLAF Servicios Verdes y presidente del BIR (Bureau of International Recycling)

Soy biólogo y MBA. Tengo 58 años, me incorporé en una pequeña empresa familiar, fundada por mi padre, dedicada a la recuperación y reciclaje de papel y cartón.

Fuimos pioneros en el desarrollo de recogidas selectivas municipales, de papel y cartón usado, contando con contenedores y camiones cedidos por el entonces MOPU, en 1.993. Desde entonces, la empresa siguió creciendo, y en los años 2.000 innició su aventura internacional, exportando cartón recuperado a China y otros paisés del Sudeste asiático.

En el 2.012 en mi familia decidimos vender la empresa, a una multinacional alemana líder en su sector, ALBA GROUP, de la que formamos parte hasta 2.021, año en que volví a comprar yo solo la empresa siendo ahora el único accionista. 

Empack: Francisco, cuéntanos un poco qué es DOLAF Servicios Verdes y cómo es tu día a día compaginando tu cargo en la empresa con la presidencia del BIR (Bureau of International Recycling). 

Francisco: DOLAF, Servicios Verdes es una empresa que mantiene su core business original, la recuperación y reciclaje de papel y cartón usado, para su posterior comercialización tanto en el ámbito local, como en el internacional. Pero la empresa ha diversificado su abanico de servicios, atendiendo a la demanda del mercado, que tiende a unificar varios servicios parecidos en una sola empresa gestora, por lo que recuperamos también envases, y otros materiales residuales con el mismo objeto, su reciclaje. Tenemos un alto coeficiente de penetración en servicios públicos, dadas las garantías y certificaciones que ofrecemos, y destacamos en servicios muy específicos como es la destrucción de papel confidencial (con datos personales), reciclando también, posteriormente, el material triturado en condiciones de alta seguridad. 

Mi actividad en el BIR es paralela, siendo su principal objetivo fomentar el reciclaje de papel y cartón, protegiendo siempre el libre mercado internacional, para poder abastecer a los mercados más demandantes, y evitar exceso de residuos en los de mayor recuperación. Los objetivos mencionados son compartidos por DOLAF, por lo que el trabajo es compatible y complementario.

Empack: ¿Si estuviéramos tomando este café en Bruselas en lugar de Madrid, ¿de qué se estaría hablando en estos días sobre reciclaje y legislación europea? ¿Crees que el consumidor final está verdaderamente informado sobre lo que sucede con los residuos que separa? ¿Qué podemos hacer mejor para cerrar ese círculo? 

Francisco: A menudo tomo café en Bruselas, y hablamos de estos temas… actualmente, estamos especialmente preocupados por la nueva Directiva sobre traslado transfronterizo de residuos, que limita y restringe sustancialmente, el libre mercado internacional, poniendo nuevos impedimentos, como la necesidad de auditorías externas en las fábricas asiáticas consumidoras de nuestro papel residual, que no son necesarias en las fábricas europeas, solo por estar ubicadas en Europa. La condición, “fin de residuo” (EoW), podría ser una solución, considerando nuestro material como materias primas (que lo son) en vez de residuos, con lo que no nos afectarían esas restricciones al mercado internacional. 

Me explico, la mayor producción de bienes de consumo a nivel mundial está ubicada en Asia. Es allí donde se necesita fabricar el mayor volumen de embalajes para esos productos, pero esos productos luego se exportan al mundo occidental, donde los envases se convierten en un residuo innecesario y excesivo, que ni siquiera se cuantifica (se cuantifican los productos exportados, no sus envases). Esa realidad, que transciende a nuestra actividad, hace que en Europa por ejemplo recuperemos un exceso de casi 8 millones de toneladas anuales, de residuos de embalajes de cartón, que no han sido fabricados en Europa, ni pueden reciclarse aquí, por carecer de capacidad industrial, y de mercado suficiente. Sin embargo, Los países exportadores de bienes de consumo, asiáticos, siguen necesitando fabricar nuevos embalajes, para lo que necesitan materias primas, que son nuestros embalajes residuales excedentes. Así se cierra el círculo, y no restringiendo el libre mercado internacional.

Francisco DOLAF 2

Empack: Desde tu posición en el BIR Francisco, ¿cómo estás percibiendo el impacto de los aranceles de EE. UU. en el comercio global de materiales reciclados? ¿Cómo afecta eso a empresas españolas o europeas? 

Francisco: Es muy difícil de cuantificar aún, la única evidencia es que los aranceles siempre perjudican al libre mercado internacional, tan necesario en nuestro sector como acabo de explicar. 

EEUU y Europa son los principales países exportadores de cartón recuperado al mercado asiático, pero China no importa, así que nuestros destinos fundamentales son, India, Indonesia, Vietnam, Malasia y Taiwán, que fabrican sus propios embalajes y a su vez exportan bobinas de papel nuevo a China para que fabriquen sus embalajes también. Si la exportación de bienes de consumo desde Asia a EEUU se ve mermada por los aranceles, caerá la demanda de cartón recuperado en esos países, para fabricar envases, perjudicando nuestras exportaciones, y agravando el problema que representa el exceso de residuos de embalajes en España y Europa que sí seguiría importando bienes de consumo asiáticos, embalados. 

Empack: Con la nueva legislación europea sobre envases y residuos de envases (PPWR), ¿cómo crees que cambiarán los estándares de reciclabilidad o reutilización? ¿Estamos preparados en España para adaptarnos? 

Francisco: Si, nos estamos preparando eficientemente… ya tenemos experiencia con la anterior Ley de envases y residuos de envases, y en este caso se trata de una amplificación, de los canales ya existentes y de otros nuevos que están entrando en el terreno de juego. Se mejorará la tasa de reciclaje, y su calidad, pero seguimos necesitando un mercado dónde comercializar este material, que es materia prima si se exporta a países que lo necesitan, pero que son residuos si no se cierra el círculo. 

Empack: Con instructivos contenidos congresuales y soluciones para optimizar la cadena de valor de los negocios ¿Cuáles crees que son las mayores ventajas de contar con ferias como Empack para nuestro tejido industrial? 

Francisco: Es fundamental divulgar información plena, y contrastada entre los profesionales del sector, conocer datos estadísticos, identificar oportunidades, ampliar nuestra red de contactos, familiarizarse con la legislación aplicable…  y todo esto lo tenemos muy concentrado en este tipo de eventos. Sin ellos, la cantidad de tiempo, viajes e investigación personal sería infinitamente mayor, y nunca tan relevante. 

Empack: Después de tus años de experiencia, ¿Qué mensaje te gustaría dar a las nuevas generaciones que se están formando en sostenibilidad o reciclaje? 

Francisco: El mensaje fundamental es que el planeta tiene limitaciones, no es infinito, y debemos optimizarlo. El reciclaje de residuos representa la manera más eficiente de reducir el consumo de materiales vírgenes”, y de evitar la saturación del planeta con residuos indeseables.  

En el caso del papel/ cartón, por ejemplo, el reciclaje de una tonelada implica evitar la tala de unos 17 árboles adultos para conseguir fibra de celulosa, la ocupación de 3 metros cúbicos de espacio en vertederos, la emisión de 1,2 toneladas de CO2 (comparado con la producción de fibra virgen), reduce el consumo de 4100 KWh y unos 32 mil litros de agua. 

Share this article

Suscríbete a nuestra newsletter

P16084 edoc MPU 300x250
300-x-250_Risk
P16084 edoc MPU 300x250
Ir arriba

EMPACK NEWSLETTER EDITIONS

Para poder acceder introduce el siguiente código en el recuadro de abajo: EMPNews2024