“Date un sí”: El cambio valiente de Bodegas LAN para liderar la transformación actitudinal del vino.
con la colaboración de:

Durante más de cinco décadas, Bodegas LAN ha sido una de las grandes referencias de la Denominación de Origen Calificada Rioja. Reconocida por la calidad de sus vinos, su saber hacer y su trayectoria, LAN ha representado —como muchas otras bodegas tradicionales— una forma clásica de entender y comunicar el vino. Pero los tiempos han cambiado, y con ellos, las personas, sus hábitos, sus códigos y, sobre todo, sus expectativas hacia las marcas.
En un contexto donde las nuevas generaciones se alejan del vino, donde surgen Denominaciones más jóvenes con lenguajes más contemporáneos, y donde el consumo de alcohol empieza a mirarse con otros ojos, LAN entendió que debía replantearse todo. No como reacción táctica, sino como una decisión estratégica para volver a conectar desde la relevancia, el propósito y la valentía. Y emprendió un viaje de transformación de la mano de la consultora Grávita, especialista en transformación competitiva de Marca.
Un diagnóstico que va más allá del vino
El proyecto nace de una ambición clara: pasar de ser una marca de vino respetada a convertirse en una Love Brand, una marca que la gente elige no solo por lo que ofrece, sino por lo que representa. Y para lograrlo, era necesario empezar por mirar hacia dentro… y hacia fuera.
Se realizó un diagnóstico integral: análisis del negocio, revisión del portafolio, entrevistas internas, investigación cultural, estudios de consumidor y un profundo análisis de las tensiones de la categoría. El hallazgo fue rotundo: la categoría del vino se había construido sobre un conjunto de reglas y códigos que, si bien otorgaban legitimidad, también actuaban como una barrera de entrada.
Winesnobismo, tecnicismos, etiquetas recargadas, complejidad innecesaria, protagonismo absoluto del producto, y una narrativa dominada históricamente por una voz masculina y experta. Todo esto podía generar orgullo dentro de la industria, pero para muchos consumidores, especialmente los más jóvenes, generaba justo lo contrario: distancia, desconexión e incluso inseguridad.
En palabras del equipo de transformación: “El vino había dejado de invitar para empezar a imponer”.
Una nueva actitud de marca: más allá del producto
El desafío no era simplemente rediseñar etiquetas o lanzar una campaña. Se trataba de cambiar de actitud. De redefinir el lugar que el vino ocupa en la vida de las personas. Porque el problema no era el producto —LAN seguía siendo una bodega de enorme calidad—, sino cómo se presentaba ese producto al mundo.
Desde esta nueva mirada, se construyó una propuesta de valor que rompía con lo establecido:
“Vinos descomplicados, inspiradores y sorprendentes de las tierras de Rioja, que se atreven a decir sí, para ayudarnos a volver a ser los protagonistas de nuestras vidas.”
Esta idea, potente y emocional, conecta el vino con un deseo humano profundo: vivir con autenticidad, tomar decisiones propias, disfrutar sin miedo ni juicio. En un mundo saturado de deberes, restricciones y filtros, LAN propone lo contrario: darte un sí.
Ese concepto se cristalizó en un nuevo tagline: “Date un sí”, una frase sencilla pero poderosa, que recoge tanto el espíritu de la marca como el papel que quiere jugar en la vida de las personas.
Del sí al diseño: cuando el packaging encarna el propósito
Una vez definida esta nueva plataforma estratégica, el siguiente paso fue activar ese posicionamiento en todos los puntos de contacto. Y uno de los más importantes, especialmente en la categoría del vino, es el packaging.
El packaging en vino no solo comunica, también educa, seduce y construye percepción de valor. Por eso, cualquier transformación real debía partir de una reformulación visual profunda, coherente con la nueva actitud.
Así, se diseñó una nueva arquitectura de marca centrada en tres ejes estratégicos, pero con un elemento común, esto no va de vino, va de ti, con las personas y los momentos de vida como protagonistas inesperados del packaging.
Cada gama del portafolio se reorganizó bajo estos tres pilares, alineando el diseño con los distintos perfiles de consumidor: desde los WineLovers que buscan experiencias sofisticadas, hasta los LifeLovers que valoran más la vivencia que el tecnicismo.


Packaging como expresión de cultura de marca
Pero el rediseño no se quedó en lo gráfico. El nuevo packaging es solo la punta del iceberg de una transformación mucho más integral que abarca múltiples dimensiones de marca:
- Verbal: se desarrolló un nuevo tono de voz adaptado a cada audiencia, más empático, más vital, menos instructivo.
- Sensorial: se creó un sistema de Sonic Branding que refuerza la experiencia emocional y multisensorial de la marca.
- Actitudinal: se diseñó un Plan de Comportamientos para alinear a todos los equipos internos con esta nueva visión. Porque una marca valiente no puede serlo solo en el lineal: debe serlo en todo lo que hace.
Todo este sistema se diseñó con coherencia y transversalidad, para asegurar que el nuevo “sí” no fuera un gesto de marketing, sino un principio de cultura.
Una musa para guiar el cambio
Para articular esta nueva personalidad, se definió un arquetipo que sirviera como guía simbólica y creativa: la Musa de la Valentía. Una figura inspiradora que representa el nuevo rol de la marca: animar a las personas a atreverse, a romper moldes, a tomar decisiones desde la autenticidad.
Este arquetipo no solo guía la expresión estética, sino también la actitud de la marca en campañas, contenidos, innovación y comunicación interna.
Resultados: mucho más que un cambio de identidad, un cambio de rumbo.
Aunque el proyecto es reciente, la transformación ya empieza a mostrar resultados. No solo en métricas comerciales, sino en aspectos cualitativos clave:
- Mejor percepción de marca entre audiencias jóvenes y perfiles no tradicionales.
- Mayor coherencia en el portafolio, facilitando la comprensión y la elección del consumidor.
- Incremento de engagement en entornos digitales, gracias a un lenguaje más humano y visualmente atractivo.
- Mayor orgullo interno, con equipos que entienden y comparten el nuevo propósito.
Y sobre todo, LAN ha logrado algo difícil de medir pero fundamental: abrir un nuevo espacio en la categoría. Un espacio más accesible, más inclusivo, más actual. Un espacio donde el vino vuelve a ser una celebración, no una lección.
Conclusión: cuando el packaging lidera la transformación
El caso de Bodegas LAN demuestra que el packaging no es un elemento decorativo, ni un simple envoltorio. Es un dispositivo estratégico capaz de encarnar una visión de marca, conectar emocionalmente con las personas y activar un cambio cultural.
En un mercado saturado, donde muchas marcas compiten con los mismos códigos y promesas, diferenciarse ya no es cuestión de diseño bonito, sino de valentía estratégica. Y esa valentía se empieza a ver —y a sentir— desde la etiqueta.
Porque al final, lo que LAN ha hecho no es solo rediseñar su packaging. Ha rediseñado su actitud. Ha desafiado las normas. Y lo ha hecho con una convicción clara: cuando una marca se da un sí a sí misma, invita a todos los demás a hacer lo mismo.
Iván Díaz, responsable de consultoría de Grávita

Share this article
Ven a visitarnos a empack y logistics&automation bilbao
Suscríbete a nuestra newsletter
Más de 80 nuevos expositores, actividades inmersivas y la I Edición del Premio al Compromiso ESG, entre las principales novedades de su edición 2025
El Best ESG Exhibitor Initiative Award premiará en su primera edición a las mejores prácticas en sostenibilidad, impacto social y gobernanza. La incorporación de zonas
Penny estampa en sus envases el precio de los productos: “Si lo imprimes, ya no puedes cambiarlo”
El discounter alemán ha llevado su compromiso con la estabilidad de precios a otro nivel. Las cadenas de supermercados han redoblado en el último año
Dulce y sostenible: Rocher se vuelve verde
Ferrero se replantea el envasado: la nueva caja de 24 piezas de Ferrero Rocher se centra en la sostenibilidad inteligente. En lugar de poliestireno, presenta una
El curioso origen de las cajas de pizza y cómo se transformaron en una herramienta de marketing, creatividad e identidad visual
La pizza es uno de los alimentos más queridos y populares en todo el mundo, pero hay un héroe anónimo en su historia que rara